¿ QUE ES LA NAVIDAD ?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixKKYGHKOcRI8dDLLEUwM_1qNAAuVivuZnh8_qc5LsUszGUtr-pCSE8YTy_kNRLnxe_NMQmM0vrhVUVooQNpk6Fl71BtIZOrkaN1wYtKvMIWt1yuszLOeeP-vdhR9w9kTWZkbcjWsKrDw/s1600/jesusmariajose-02.gif)
En este tiempo los cristianos por medio del Adviento se preparan para
recibir a Cristo,"luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus almas,
rectificando sus vidas y renovando el compromiso de seguirlo. Durante el Tiempo
de Navidad al igual que en el Triduo Pascual de la semana Santa celebramos la
redención del hombre gracias a la presencia y entrega de Dios; pero a
diferencia del Triduo Pascual en el que recordamos la pasión y muerte del
Salvador, en la Navidad recordamos que Dios se hizo hombre y habitó entre
nosotros. Así como el sol despeja las tinieblas durante el alba, la presencia
de Cristo irrumpe en las tinieblas del pecado, el mundo, el demonio y de la
carne para mostrarnos el camino a seguir. Con su luz nos muestra la verdad de
nuestra existencia. Cristo mismo es la vida que renueva la naturaleza caída del
hombre y de la naturaleza. La Navidad celebra esa presencia renovadora de
Cristo que viene a salvar al mundo. La Iglesia en su papel de madre y maestra
por medio de una serie de fiestas busca concientizar al hombre de este hecho
tan importante para la salvación de sus hijos. Por ello, es necesario que todos
los feligreses vivamos con recto sentido la riqueza de la vivencia real y
profunda de la Navidad.
Epifanía : La manifestación del Señor
Epifanía significa "manifestación". Jesús se da a conocer.
Aunque Jesús se dio a conocer en diferentes momentos a diferentes personas, la
Iglesia celebra como epifanías tres eventos:
Su Epifanía ante los Reyes Magos
Su Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán
Su Epifanía a sus discípulos y comienzo de Su vida pública con el
milagro en Caná.
La Epifanía que más celebramos en la Navidad es la primera.
La fiesta de la Epifanía tiene su origen en la Iglesia de Oriente. A
diferencia de Europa, el 6 de enero tanto en Egipto como en Arabia se celebraba
el solsticio, festejando al sol victorioso con evocaciones míticas muy antiguas .
Los Reyes Magos
Mientras en Oriente la Epifanía es la fiesta de la Encarnación, en
Occidente se celebra con esta fiesta la revelación de Jesús al mundo pagano, la
verdadera Epifanía. La celebración gira en torno a la adoración a la que fue
sujeto el Niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos (Mt 2 1-12) como símbolo del
reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la
humanidad.
De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a
estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al
oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad
cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzándose
especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bíblico sabemos que
son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y
mirra; de la tradición de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes
sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar. Hasta el año de 474 AD sus restos
estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana más importante en Oriente;
luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia) y en 1164 fueron
trasladados a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros
días.
El hacer regalos a los niños el día 6 de enero corresponde a la conmemoración
de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús y hacerle
regalos tomando en cuenta que "lo que hiciereis con uno de estos pequeños,
a mi me lo hacéis" (Mt. 25, 40); a los niños haciéndoles vivir hermosa y
delicadamente la fantasía del acontecimiento y a los mayores como muestra de
amor y fe a Cristo recién nacido.
ANTECENDENTE ROMANOS Y CRISTIANOS DE LA NAVIDAD
|
|
|
Bendición del Árbol Navideño
EL ÁRBOL mismo nos trae a
la memoria el árbol del Paraíso (cf. Gn 2, 9 - 17) de cuyo fruto comieron Adán
y Eva desobedeciendo a Dios. El árbol entonces nos recuerda el origen de
nuestra desgracia: el pecado. Y nos recuerda que el niño va a nacer de Santa
María es el Mesías prometido que viene a traernos el don de la reconciliación.
LAS LUCES nos recuerdan que
el Señor Jesús es la luz del mundo que ilumina nuestras vidas, sacándonos de
las tinieblas del pecado y guiándonos en nuestro peregrinar hacia la Casa del
Padre.
LA ESTRELLA. Al igual que en
Belén hace dos mil un años una estrella se detuvo sobre el lugar donde estaba
el niño Jesús, con María su Madre, causando este acontecimiento una gran
alegría en los Reyes Magos (ver Mt 2, 9 - 10). Hoy una estrella corona nuestro
árbol recordándonos que el acontecimiento del nacimiento de Jesús ha traído la
verdadera alegría a nuestras vidas.
LOS REGALOS colocados a
los pies del árbol simbolizan aquellos dones con los que los reyes magos
adoraron al Niño Dios. Además nos recuerdan que tanto amó Dios Padre al mundo
que le entregó (le regaló) a su único hijo para que todo el que crea en Él
tenga vida eterna.
Liturgia y Tradiciones
En el tema principal desarrollado por la liturgia de
Navidad encontramos los elementos básicos de la teología y
de la pastoral de la fiesta. La Navidad no
es sólo un recuerdo de un suceso histórico. Constantemente la liturgia subraya
que el hecho del nacimiento de Jesucristo está ordenado a la Redención, a la
Pascua, a la Parusía. Según la terminología de los antiguos, la Navidad es unamcmoria (misterio),
cuyo centro es la muerte y resurrección de Jesucristo, siempre presente y
operante, como alma de toda celebración litúrgica.
Tradiciones y Costumbres
Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que
ocurrió o lo que se acostumbraba hacer en tiempos pasados. Son los hechos u
obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La
palabra tradición viene del latín "traditio" que viene del verbo
"tradere" que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo
que nuestros antepasados nos han entregado.
En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y
costumbres no es sólo el aspecto exterior sino su significado interior. Se debe
conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para
así poder vivirlas intensamente. Este es un modo de evangelizar.
Existen muchas tradiciones y costumbres tanto del Adviento como de la
Navidad, las cuales nos ayudan a vivir el espíritu navideño; sin embargo,
debemos recordar que este espíritu se encuentra en la meditación del misterio
que se celebra.
El calendario
Al fijarse esta fecha, quedaron también fijadas la de la Circuncisión y
de la Presentación; la de la Expectación y, quizás, la de la Anunciación de la
Santísima Virgen María; también la del Nacimiento y Concepción del Bautista.
Hasta el siglo décimo la Navidad era considerada, en los documentos
pontificios, el inicio del año eclesiástico, como se sigue haciendo en las
Bulas; Bonifacio VIII (1294-1303) restauró temporalmente esta costumbre, la
cual Alemania sostuvo durante algún tiempo más.
Las tres Misas
Las tres misas que señalan para esta fecha el Misal de Gelasio y el
Gregoriano, y éstas con un martirologio especial y sublime, y con la dispensa,
si fuera necesaria, de la abstinencia, todavía hoy son guardadas. Si bien Roma
señala sólo tres Misas para la Navidad, Ildefonso, un Obispo español en el 845,
alude a una triple Misa en Navidad: Pascua, Pentecostés, y la Transfiguración.
Estas Misas, de medianoche, al alba, e in die, están místicamente
relacionadas con la distribución judía y cristiana, o al triple
"nacimiento" de Cristo: en la Eternidad, en el Tiempo, y en el Alma.
Los colores litúrgicos variaban: negro, blanco, rojo; y el Gloria era sólo
entonado al principio de la primera Misa de ese día.
Los himnos y villancicos
Los primeros villancicos que
se conocen fueron compuestos por los evangelizadores en el siglo V con la
finalidad de llevar la Buena Nueva a los aldeanos y campesinos que no sabían
leer. Sus letras hablaban en lenguaje popular sobre el misterio de la
encarnación y estaban inspirados en la liturgia de la Navidad. Se llamaban
"villanus" al aldeano y con el tiempo el nombre cambió a
"villancicos". Éstos hablan en un tono sensible e ingenioso de los
sentimientos de la Virgen María y de los pastores ante el Nacimiento de Cristo.
En el siglo XIII se extienden por todo el mundo junto con los nacimientos de
San Francisco de Asís.
El famoso "Stabat Mater Speciosa" es atribuido a Jacopone Todi
(1230-1306); "Adeste Fideles" data del siglo decimoséptimo. Pero,
éstos aires populares, e incluso palabras, deben de haber existido desde mucho
tiempo antes de que fueran puesto por escrito.
Los villancicos favorecen la participación en la
liturgia de Adviento y de Navidad. Cantar villancicos es un modo de demostrar
nuestra alegría y gratitud a Jesús y escucharlos durante el Adviento
VILLANCICOS
CAMPANAS
1. Campana sobre campana
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.
BELÉN, CAMPANAS DE BELÉN
QUE LOS ÁNGELES TOCAN,
¿QUÉ NUEVAS ME TRAÉIS?
QUE LOS ÁNGELES TOCAN,
¿QUÉ NUEVAS ME TRAÉIS?
2. Recogido tu rebaño,
adónde vas, pastorcito?
Voy a llevar al portal
mi canción y mi cariño.
adónde vas, pastorcito?
Voy a llevar al portal
mi canción y mi cariño.
3. Campana sobre campana
y sobre campana dos,
asómate a la ventana,
porque está naciendo Dios.
y sobre campana dos,
asómate a la ventana,
porque está naciendo Dios.
4. Caminando a medianoche,
dónde caminas, pastor? Le llevo al Niño que nace, como a Dios, mi corazón.
dónde caminas, pastor? Le llevo al Niño que nace, como a Dios, mi corazón.
NOCHE DE PAZ
1. Noche de paz, noche de amor:
llena del cielo un resplandor;
en la altura resuena un cantar:
os anuncio una dicha sin par,
en la tierra ha nacido Dios,
hoy en Belén de Judá».
llena del cielo un resplandor;
en la altura resuena un cantar:
os anuncio una dicha sin par,
en la tierra ha nacido Dios,
hoy en Belén de Judá».
2. Noche de paz, noche de amor:
todo duerme en derredor;
solo velan mirando la fazde su niño en angélica paz,
José y María en Belén. (2v)
todo duerme en derredor;
solo velan mirando la fazde su niño en angélica paz,
José y María en Belén. (2v)
3. Noche de Dios, noche de paz:
esplendor inmortal,
luz eterna en la noche brilló:
es la gloria del Hijo de Dios.
Duerme el Niño Jesús. (2v)
esplendor inmortal,
luz eterna en la noche brilló:
es la gloria del Hijo de Dios.
Duerme el Niño Jesús. (2v)
4. Noche de Dios, noche de paz:
claro sol brilla ya,
y los ángeles cantando están:
Gloria a Dios, gloria al Rey celestial».
Duerme el Niño Jesús. (2v)
claro sol brilla ya,
y los ángeles cantando están:
Gloria a Dios, gloria al Rey celestial».
Duerme el Niño Jesús. (2v)
5. Noche de Dios, noche de paz:
nueva luz celestial,
floreció la feliz Navidad:
nueva luz celestial,
floreció la feliz Navidad:
Las tarjetas navideñas
La costumbre de enviar mensajes
navideños se originó en las escuelas inglesas, donde se
pedía a los estudiantes que escribieran algo que tuviera que ver con la
temporada navideña antes de salir de vacaciones de invierno y lo enviaran por
correo a su casa, con la finalidad de que enviaran a sus padres un mensaje de
Navidad.
En 1843, W.E. Dobson y Sir Henry Cole hicieron las primeras tarjetas de
Navidad impresas, con la única intención de poner al alcance del pueblo inglés
las obras de arte que representaban al Nacimiento de Jesús.
En 1860, Thomas Nast, creador de la imagen de Santa Claus, organizó la
primera venta masiva de tarjetas de Navidad en las que aparecía impresa la
frase "Feliz Navidad".
El Árbol De Navidad
Los antiguos germanos creían que el mundo y todos los astros estaban
sostenidos pendiendo de las ramas de un árbol gigantesco llamado el
"divino Idrasil" o el "dios Odín", al que le rendían culto
cada año, en el solsticio de invierno, cuando suponían que se renovaba la vida.
La celebración de ese día consistía en adornar un árbol de encino con antorchas
que representaban a las estrellas, la luna y el sol. En torno a este árbol
bailaban y cantaban adorando a su dios.
Cuentan que San
Bonifacio, evangelizador de Alemania, derribó el árbol que
representaba al dios Odín, y en el mismo lugar plantó un pino, símbolo del amor
perenne de Dios y lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo
cristiano: las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original y los
pecados de los hombres; las velas representaban a Cristo, la luz del mundo y la
gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como Salvador. Esta
costumbre se difundió por toda Europa en la Edad Media y con las conquistas y migraciones
llegó a América.
Poco a poco, la tradición fue evolucionando: se cambiaron las manzanas
por esferas y las velas por focos que representan la alegría y la luz que
Jesucristo trajo al mundo.
Las esferas actualmente simbolizan las oraciones que hacemos durante el
periodo de Adviento. Las esferas azules son oraciones de arrepentimiento, las
plateadas de agradecimiento, las doradas de alabanza y las rojas de petición.
Se acostumbra poner una estrella en la punta del pino que representa la
fe que debe guiar nuestras vidas.
También se suelen poner adornos de diversas figuras en el árbol de
Navidad. Éstos representan las buenas acciones y sacrificios, los
"regalos" que le daremos a Jesús en la Navidad.
Para aprovechar la tradición: Adornar el árbol de Navidad a lo largo de
todo el adviento, explicando a los niños el simbolismo. Los niños elaborarán
sus propias esferas (24 a 28 dependiendo de los días que tenga el Adviento) con
una oración o un propósito en cada una, y conforme pasen los días las irán colgando
en el árbol de Navidad hasta el día del nacimiento de Jesús.
Santa Claus o Nicolás
La imagen de Santa Claus, viejecito regordete y sonriente que trae
regalos a los niños buenos el día de Navidad tuvo su origen en la historia de San Nicolás.
Existen varias leyendas que hablan acerca de la vida de este santo:
En cierta ocasión, el jefe de la guardia romana de aquella época,
llamado Marco, quería vender como esclavo a un niño muy pequeño llamado Adrián
y Nicolás se lo impidió. En otra ocasión, Marco quería apoderarse de unas
jovencitas si su padre no le pagaba una deuda. Nicolás se enteró del problema y
decidió ayudarlas. Tomó tres sacos llenos de oro y en la Noche de Navidad, en
plena oscuridad, llegó hasta la casa y arrojó los sacos por la chimenea,
salvando así a las muchachas.
Marco, quien quería acabar con la fe cristiana, mandó quemar todas las
iglesias y encarcelar a todos los cristianos que no quisieran renegar de su fe.
Así fue como Nicolás fue capturado y encarcelado. Cuando el emperador
Constantino se convirtió y mando liberar a todos los cristianos, Nicolás había
envejecido. Cuando salió de la cárcel, tenía la barba crecida y blanca y
llevaba sus ropajes rojos que lo distinguían como obispo; sin embargo, los
largos años de cárcel no lograron quitarle su bondad y su buen humor.
Los cristianos de Alemania tomaron la historia de los tres sacos de oro
echados por la chimenea el día de Navidad y la imagen de Nicolás al salir de la
cárcel, para entretejer la historia de Santa Claus, viejecito sonriente vestido
de rojo, que entra por la chimenea el día de Navidad para dejar regalos a los
niños buenos.
El Nombre de Santa Claus viene de la evolución paulatina del nombre de
San Nicolás: St. Nicklauss, St, Nick, St. Klauss, Santa Claus, Santa Clos.
No obstante, el ejemplo de San Nicolás nos enseña a ser generosos, a dar
a los que no tienen y a hacerlo con discreción, con un profundo amor al
prójimo. Nos enseña además, a estar pendiente de las necesidades de los demás,
a salir de nuestro egoísmo, a ser generosos no sólo con nuestras cosas sino
también con nuestra persona y nuestro tiempo.
En este sentido, la Navidad es un tiempo propicio para imitar a San
Nicolás en sus virtudes.