educate with fun 2017
un blog muy divertido donde encontraras tareas , diversion ,fotos , videos ,etc.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
excel boleta de venta aprende facil *-*
https://drive.google.com/file/d/0B_o-UfQM32-xR19XNURUNXphenM/edit?usp=sharing
FIFA Brasil 2014
La Copa Mundial de la FIFA Brasil
2014 será la XX edición de la Copa
Mundial de Fútbol. Esta versión del torneo se realizará en Brasilentre el 12 de junio y el 13 de julio de 2014, siendo la segunda vez que este certamen
deportivo se realiza en Brasil después de la Copa Mundial de Fútbol de 1950, luego de que el presidente de
la FIFA, Joseph Blatter,
estableciera el criterio de rotación continental.
En 2004, la FIFA eligió a Sudamérica como sede de la Copa Mundial de 2014.
Pese al entusiasmo inicial de algunos países, solo Brasil yColombia presentaron sus candidaturas oficiales
antes del cierre del plazo, el 18 de diciembre de 2006. Algunos meses después, Colombia retiró
su candidatura, dejando como único postulante a Brasil. El 30 de octubre de 2007, la FIFA designó de manera oficial a
Brasil como el país que albergará la Copa del Mundo de Fútbol de 2014.
Organización
Fecha
El torneo se celebrará del 12 de junio al 13 de julio de 2014, pocas
semanas después de la finalización de las principales ligas europeas de fútbol,
y durante el invierno del área subtropical del país.
Sedes
A mediados de 2006, de acuerdo a un periódico brasileño, las ciudades
de Río de Janeiro, São Paulo, Porto Alegre, Belo Horizonte y Belém serían sin lugar a dudas algunas de las sedes presentadas
por la candidatura, mientras que algunas otras ciudades que podrían recibir
algunos partidos serían Rio Branco, Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Fortaleza, Goiânia, Recife y Salvador de Bahía. Sin
embargo, ninguno de los estadios estaban en las condiciones para organizar el
evento, ni siquiera el Arena da Baixada de
Curitiba (considerado como el más moderno del país) ni el Estadio Maracaná luego
de su remodelación. Este hecho sería reafirmado posteriormente por el informe
de inspección, aunque mencionó que las propuestas de renovación de las sedes
permitirían que los estadios cumplieran con los requerimientos de la FIFA.
Tras el anuncio oficial de la candidatura, diversas ciudades presentaron
candidaturas para ser sedes del evento.3 18 ciudades sedes fueron presentadas al comité de
inspección de la FIFA, las que posteriormente serán reducidas a cerca de 13.
Cuatro estadios nuevos fueron presentados y los restantes tendrían importantes
renovaciones y remodelaciones, que en total tendrían un costo aproximado de 1,1
mil millones de dólares. No obstante, el
presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó
a la cadena ESPN Brasil en enero de 2009, que "no va a colocar ningún centavo en la
construcción de estadios de fútbol".4
El 31 de mayo de 2009,
el Comité Ejecutivo de la FIFA, reunido en Nassau, Bahamas, ratificó las 12 sedes oficiales donde se realizarán
los partidos del Mundial. Belo Horizonte, Brasilia,Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaus, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y São Paulo fueron seleccionadas, mientras Belém, Campo Grande, Florianópolis, Goiânia,Maceió y Rio Branco fueron finalmente marginadas. Los estadios
serán completamente renovados, y en el caso de Brasilia, Cuiabá, Manaus y
Natal, éstos serán reconstruidos en su totalidad. Sólo en el
caso de Recife será un estadio completamente nuevo.
La ciudad de São Paulo tenía originalmente como
sede al Estadio Morumbí, pero
luego que no se garantizaran los recursos económicos para su remodelación, fue
descartado de ser parte de la cita mundialista.Finalmente se eligió al nuevo estadio del Corinthians para
albergar el evento. Las doce sedes mencionadas originalmente se detallan a
continuación. En cursiva, aparecen los estadios nuevos que han sido
propuestos.
grupos:
mundial brasil 2014 ¡
miércoles, 27 de noviembre de 2013
LA NAVIDAD, LA ESPERA
¿ QUE ES LA NAVIDAD ?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixKKYGHKOcRI8dDLLEUwM_1qNAAuVivuZnh8_qc5LsUszGUtr-pCSE8YTy_kNRLnxe_NMQmM0vrhVUVooQNpk6Fl71BtIZOrkaN1wYtKvMIWt1yuszLOeeP-vdhR9w9kTWZkbcjWsKrDw/s1600/jesusmariajose-02.gif)
En este tiempo los cristianos por medio del Adviento se preparan para
recibir a Cristo,"luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus almas,
rectificando sus vidas y renovando el compromiso de seguirlo. Durante el Tiempo
de Navidad al igual que en el Triduo Pascual de la semana Santa celebramos la
redención del hombre gracias a la presencia y entrega de Dios; pero a
diferencia del Triduo Pascual en el que recordamos la pasión y muerte del
Salvador, en la Navidad recordamos que Dios se hizo hombre y habitó entre
nosotros. Así como el sol despeja las tinieblas durante el alba, la presencia
de Cristo irrumpe en las tinieblas del pecado, el mundo, el demonio y de la
carne para mostrarnos el camino a seguir. Con su luz nos muestra la verdad de
nuestra existencia. Cristo mismo es la vida que renueva la naturaleza caída del
hombre y de la naturaleza. La Navidad celebra esa presencia renovadora de
Cristo que viene a salvar al mundo. La Iglesia en su papel de madre y maestra
por medio de una serie de fiestas busca concientizar al hombre de este hecho
tan importante para la salvación de sus hijos. Por ello, es necesario que todos
los feligreses vivamos con recto sentido la riqueza de la vivencia real y
profunda de la Navidad.
Epifanía : La manifestación del Señor
Epifanía significa "manifestación". Jesús se da a conocer.
Aunque Jesús se dio a conocer en diferentes momentos a diferentes personas, la
Iglesia celebra como epifanías tres eventos:
Su Epifanía ante los Reyes Magos
Su Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán
Su Epifanía a sus discípulos y comienzo de Su vida pública con el
milagro en Caná.
La Epifanía que más celebramos en la Navidad es la primera.
La fiesta de la Epifanía tiene su origen en la Iglesia de Oriente. A
diferencia de Europa, el 6 de enero tanto en Egipto como en Arabia se celebraba
el solsticio, festejando al sol victorioso con evocaciones míticas muy antiguas .
Los Reyes Magos
Mientras en Oriente la Epifanía es la fiesta de la Encarnación, en
Occidente se celebra con esta fiesta la revelación de Jesús al mundo pagano, la
verdadera Epifanía. La celebración gira en torno a la adoración a la que fue
sujeto el Niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos (Mt 2 1-12) como símbolo del
reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la
humanidad.
De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a
estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al
oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad
cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzándose
especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bíblico sabemos que
son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y
mirra; de la tradición de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes
sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar. Hasta el año de 474 AD sus restos
estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana más importante en Oriente;
luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia) y en 1164 fueron
trasladados a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros
días.
El hacer regalos a los niños el día 6 de enero corresponde a la conmemoración
de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús y hacerle
regalos tomando en cuenta que "lo que hiciereis con uno de estos pequeños,
a mi me lo hacéis" (Mt. 25, 40); a los niños haciéndoles vivir hermosa y
delicadamente la fantasía del acontecimiento y a los mayores como muestra de
amor y fe a Cristo recién nacido.
ANTECENDENTE ROMANOS Y CRISTIANOS DE LA NAVIDAD
|
|
|
Bendición del Árbol Navideño
EL ÁRBOL mismo nos trae a
la memoria el árbol del Paraíso (cf. Gn 2, 9 - 17) de cuyo fruto comieron Adán
y Eva desobedeciendo a Dios. El árbol entonces nos recuerda el origen de
nuestra desgracia: el pecado. Y nos recuerda que el niño va a nacer de Santa
María es el Mesías prometido que viene a traernos el don de la reconciliación.
LAS LUCES nos recuerdan que
el Señor Jesús es la luz del mundo que ilumina nuestras vidas, sacándonos de
las tinieblas del pecado y guiándonos en nuestro peregrinar hacia la Casa del
Padre.
LA ESTRELLA. Al igual que en
Belén hace dos mil un años una estrella se detuvo sobre el lugar donde estaba
el niño Jesús, con María su Madre, causando este acontecimiento una gran
alegría en los Reyes Magos (ver Mt 2, 9 - 10). Hoy una estrella corona nuestro
árbol recordándonos que el acontecimiento del nacimiento de Jesús ha traído la
verdadera alegría a nuestras vidas.
LOS REGALOS colocados a
los pies del árbol simbolizan aquellos dones con los que los reyes magos
adoraron al Niño Dios. Además nos recuerdan que tanto amó Dios Padre al mundo
que le entregó (le regaló) a su único hijo para que todo el que crea en Él
tenga vida eterna.
Liturgia y Tradiciones
En el tema principal desarrollado por la liturgia de
Navidad encontramos los elementos básicos de la teología y
de la pastoral de la fiesta. La Navidad no
es sólo un recuerdo de un suceso histórico. Constantemente la liturgia subraya
que el hecho del nacimiento de Jesucristo está ordenado a la Redención, a la
Pascua, a la Parusía. Según la terminología de los antiguos, la Navidad es unamcmoria (misterio),
cuyo centro es la muerte y resurrección de Jesucristo, siempre presente y
operante, como alma de toda celebración litúrgica.
Tradiciones y Costumbres
Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que
ocurrió o lo que se acostumbraba hacer en tiempos pasados. Son los hechos u
obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La
palabra tradición viene del latín "traditio" que viene del verbo
"tradere" que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo
que nuestros antepasados nos han entregado.
En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y
costumbres no es sólo el aspecto exterior sino su significado interior. Se debe
conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para
así poder vivirlas intensamente. Este es un modo de evangelizar.
Existen muchas tradiciones y costumbres tanto del Adviento como de la
Navidad, las cuales nos ayudan a vivir el espíritu navideño; sin embargo,
debemos recordar que este espíritu se encuentra en la meditación del misterio
que se celebra.
El calendario
Al fijarse esta fecha, quedaron también fijadas la de la Circuncisión y
de la Presentación; la de la Expectación y, quizás, la de la Anunciación de la
Santísima Virgen María; también la del Nacimiento y Concepción del Bautista.
Hasta el siglo décimo la Navidad era considerada, en los documentos
pontificios, el inicio del año eclesiástico, como se sigue haciendo en las
Bulas; Bonifacio VIII (1294-1303) restauró temporalmente esta costumbre, la
cual Alemania sostuvo durante algún tiempo más.
Las tres Misas
Las tres misas que señalan para esta fecha el Misal de Gelasio y el
Gregoriano, y éstas con un martirologio especial y sublime, y con la dispensa,
si fuera necesaria, de la abstinencia, todavía hoy son guardadas. Si bien Roma
señala sólo tres Misas para la Navidad, Ildefonso, un Obispo español en el 845,
alude a una triple Misa en Navidad: Pascua, Pentecostés, y la Transfiguración.
Estas Misas, de medianoche, al alba, e in die, están místicamente
relacionadas con la distribución judía y cristiana, o al triple
"nacimiento" de Cristo: en la Eternidad, en el Tiempo, y en el Alma.
Los colores litúrgicos variaban: negro, blanco, rojo; y el Gloria era sólo
entonado al principio de la primera Misa de ese día.
Los himnos y villancicos
Los primeros villancicos que
se conocen fueron compuestos por los evangelizadores en el siglo V con la
finalidad de llevar la Buena Nueva a los aldeanos y campesinos que no sabían
leer. Sus letras hablaban en lenguaje popular sobre el misterio de la
encarnación y estaban inspirados en la liturgia de la Navidad. Se llamaban
"villanus" al aldeano y con el tiempo el nombre cambió a
"villancicos". Éstos hablan en un tono sensible e ingenioso de los
sentimientos de la Virgen María y de los pastores ante el Nacimiento de Cristo.
En el siglo XIII se extienden por todo el mundo junto con los nacimientos de
San Francisco de Asís.
El famoso "Stabat Mater Speciosa" es atribuido a Jacopone Todi
(1230-1306); "Adeste Fideles" data del siglo decimoséptimo. Pero,
éstos aires populares, e incluso palabras, deben de haber existido desde mucho
tiempo antes de que fueran puesto por escrito.
Los villancicos favorecen la participación en la
liturgia de Adviento y de Navidad. Cantar villancicos es un modo de demostrar
nuestra alegría y gratitud a Jesús y escucharlos durante el Adviento
VILLANCICOS
CAMPANAS
1. Campana sobre campana
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.
y sobre campana una,
asómate a la ventana,
verás al Niño en la cuna.
BELÉN, CAMPANAS DE BELÉN
QUE LOS ÁNGELES TOCAN,
¿QUÉ NUEVAS ME TRAÉIS?
QUE LOS ÁNGELES TOCAN,
¿QUÉ NUEVAS ME TRAÉIS?
2. Recogido tu rebaño,
adónde vas, pastorcito?
Voy a llevar al portal
mi canción y mi cariño.
adónde vas, pastorcito?
Voy a llevar al portal
mi canción y mi cariño.
3. Campana sobre campana
y sobre campana dos,
asómate a la ventana,
porque está naciendo Dios.
y sobre campana dos,
asómate a la ventana,
porque está naciendo Dios.
4. Caminando a medianoche,
dónde caminas, pastor? Le llevo al Niño que nace, como a Dios, mi corazón.
dónde caminas, pastor? Le llevo al Niño que nace, como a Dios, mi corazón.
NOCHE DE PAZ
1. Noche de paz, noche de amor:
llena del cielo un resplandor;
en la altura resuena un cantar:
os anuncio una dicha sin par,
en la tierra ha nacido Dios,
hoy en Belén de Judá».
llena del cielo un resplandor;
en la altura resuena un cantar:
os anuncio una dicha sin par,
en la tierra ha nacido Dios,
hoy en Belén de Judá».
2. Noche de paz, noche de amor:
todo duerme en derredor;
solo velan mirando la fazde su niño en angélica paz,
José y María en Belén. (2v)
todo duerme en derredor;
solo velan mirando la fazde su niño en angélica paz,
José y María en Belén. (2v)
3. Noche de Dios, noche de paz:
esplendor inmortal,
luz eterna en la noche brilló:
es la gloria del Hijo de Dios.
Duerme el Niño Jesús. (2v)
esplendor inmortal,
luz eterna en la noche brilló:
es la gloria del Hijo de Dios.
Duerme el Niño Jesús. (2v)
4. Noche de Dios, noche de paz:
claro sol brilla ya,
y los ángeles cantando están:
Gloria a Dios, gloria al Rey celestial».
Duerme el Niño Jesús. (2v)
claro sol brilla ya,
y los ángeles cantando están:
Gloria a Dios, gloria al Rey celestial».
Duerme el Niño Jesús. (2v)
5. Noche de Dios, noche de paz:
nueva luz celestial,
floreció la feliz Navidad:
nueva luz celestial,
floreció la feliz Navidad:
Las tarjetas navideñas
La costumbre de enviar mensajes
navideños se originó en las escuelas inglesas, donde se
pedía a los estudiantes que escribieran algo que tuviera que ver con la
temporada navideña antes de salir de vacaciones de invierno y lo enviaran por
correo a su casa, con la finalidad de que enviaran a sus padres un mensaje de
Navidad.
En 1843, W.E. Dobson y Sir Henry Cole hicieron las primeras tarjetas de
Navidad impresas, con la única intención de poner al alcance del pueblo inglés
las obras de arte que representaban al Nacimiento de Jesús.
En 1860, Thomas Nast, creador de la imagen de Santa Claus, organizó la
primera venta masiva de tarjetas de Navidad en las que aparecía impresa la
frase "Feliz Navidad".
El Árbol De Navidad
Los antiguos germanos creían que el mundo y todos los astros estaban
sostenidos pendiendo de las ramas de un árbol gigantesco llamado el
"divino Idrasil" o el "dios Odín", al que le rendían culto
cada año, en el solsticio de invierno, cuando suponían que se renovaba la vida.
La celebración de ese día consistía en adornar un árbol de encino con antorchas
que representaban a las estrellas, la luna y el sol. En torno a este árbol
bailaban y cantaban adorando a su dios.
Cuentan que San
Bonifacio, evangelizador de Alemania, derribó el árbol que
representaba al dios Odín, y en el mismo lugar plantó un pino, símbolo del amor
perenne de Dios y lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo
cristiano: las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original y los
pecados de los hombres; las velas representaban a Cristo, la luz del mundo y la
gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como Salvador. Esta
costumbre se difundió por toda Europa en la Edad Media y con las conquistas y migraciones
llegó a América.
Poco a poco, la tradición fue evolucionando: se cambiaron las manzanas
por esferas y las velas por focos que representan la alegría y la luz que
Jesucristo trajo al mundo.
Las esferas actualmente simbolizan las oraciones que hacemos durante el
periodo de Adviento. Las esferas azules son oraciones de arrepentimiento, las
plateadas de agradecimiento, las doradas de alabanza y las rojas de petición.
Se acostumbra poner una estrella en la punta del pino que representa la
fe que debe guiar nuestras vidas.
También se suelen poner adornos de diversas figuras en el árbol de
Navidad. Éstos representan las buenas acciones y sacrificios, los
"regalos" que le daremos a Jesús en la Navidad.
Para aprovechar la tradición: Adornar el árbol de Navidad a lo largo de
todo el adviento, explicando a los niños el simbolismo. Los niños elaborarán
sus propias esferas (24 a 28 dependiendo de los días que tenga el Adviento) con
una oración o un propósito en cada una, y conforme pasen los días las irán colgando
en el árbol de Navidad hasta el día del nacimiento de Jesús.
Santa Claus o Nicolás
La imagen de Santa Claus, viejecito regordete y sonriente que trae
regalos a los niños buenos el día de Navidad tuvo su origen en la historia de San Nicolás.
Existen varias leyendas que hablan acerca de la vida de este santo:
En cierta ocasión, el jefe de la guardia romana de aquella época,
llamado Marco, quería vender como esclavo a un niño muy pequeño llamado Adrián
y Nicolás se lo impidió. En otra ocasión, Marco quería apoderarse de unas
jovencitas si su padre no le pagaba una deuda. Nicolás se enteró del problema y
decidió ayudarlas. Tomó tres sacos llenos de oro y en la Noche de Navidad, en
plena oscuridad, llegó hasta la casa y arrojó los sacos por la chimenea,
salvando así a las muchachas.
Marco, quien quería acabar con la fe cristiana, mandó quemar todas las
iglesias y encarcelar a todos los cristianos que no quisieran renegar de su fe.
Así fue como Nicolás fue capturado y encarcelado. Cuando el emperador
Constantino se convirtió y mando liberar a todos los cristianos, Nicolás había
envejecido. Cuando salió de la cárcel, tenía la barba crecida y blanca y
llevaba sus ropajes rojos que lo distinguían como obispo; sin embargo, los
largos años de cárcel no lograron quitarle su bondad y su buen humor.
Los cristianos de Alemania tomaron la historia de los tres sacos de oro
echados por la chimenea el día de Navidad y la imagen de Nicolás al salir de la
cárcel, para entretejer la historia de Santa Claus, viejecito sonriente vestido
de rojo, que entra por la chimenea el día de Navidad para dejar regalos a los
niños buenos.
El Nombre de Santa Claus viene de la evolución paulatina del nombre de
San Nicolás: St. Nicklauss, St, Nick, St. Klauss, Santa Claus, Santa Clos.
No obstante, el ejemplo de San Nicolás nos enseña a ser generosos, a dar
a los que no tienen y a hacerlo con discreción, con un profundo amor al
prójimo. Nos enseña además, a estar pendiente de las necesidades de los demás,
a salir de nuestro egoísmo, a ser generosos no sólo con nuestras cosas sino
también con nuestra persona y nuestro tiempo.
En este sentido, la Navidad es un tiempo propicio para imitar a San
Nicolás en sus virtudes.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
TRUJILOS Y SU TURISMO
TRUJILLOS Y SU TURISMO
IMPORTANTE :
TURISMO:
Entre el patrimonio cultural de la ciudad de Trujillo, destacan:
Entre el patrimonio cultural de la ciudad de Trujillo, destacan:
La
iglesia de la Compañía, del siglo XVII; La catedral de Trujillo, construida
entre 1647 y 1666 y la iglesia y/o monasterio de El Carmen, un valioso conjunto
arquitectónico-artístico del arte virreinal.
En
la ciudad tienen su sede la Universidad Nacional de Trujillo (1824), la
Universidad Cesar Vallejo, La Universidad del Norte, la Universidad Antenor
Orrego.
Tambien
en Trujillo encontraremos las ruinas de la ciudad preincaica de Chanchán,
situada al oeste de Trujillo, la huaca del Sol y la Luna entre algunas más.
Zonas arqueológicas:
La ciudad y área metropolitana
contiene sitios arqueológicos importantes parte del legado cultural de los
reinos Chimú yMochica.
Las zonas arqueológicas son parte de la Ruta Moche,
que se inicia en lo que antiguamente fuera la sede de gobierno de la cultura
Moche, las Huacas del Sol y La Luna, aproximadamente a 4
kilómetros al sur del centro histórico de Trujillo, y cubre una serie de
lugares que fueron parte de los dominios del reino mochica en su época de
apogeo.
Huaca la Esmeralda
La Huaca la
Esmeralda es un sitio arqueológico está asociado a la cultura Chimú y
fue construido vinculado a Chan Chan. El templo es una construcción que
tiene base rectangular de aproximadamente 65 metros de largo por 41 metros de
ancho. Está conformado por dos plataformas con rampas centrales. La primera,
ubicada a la entrada, corresponde a la última etapa constructiva chimú; su
decoración consiste en redes de pescar con peces en su interior. Detrás, la
segunda plataforma y la más antigua tiene decoración similar al Palacio Tschudi
con diseños de la red y la nutria marina. Las paredes de adobe están decoradas
con altorrelieves de motivos zoomorfos y
geométricos. Se ubica a tres cuadras de la iglesia de Mansiche, de la
urbanización La Esmeralda, en el antiguo fundo agrícola del mismo nombre que ocupaba
esta zona a 3 kilómetros del centro de la ciudad. El sitio arqueológico es
considerado «Patrimonio Monumental de la Nación.
Huaca del Dragón
También llamada Huaca del Arco Iris, está ubicada a 4
kilómetros hacia el norte del centro histórico de Trujillo en el distrito La Esperanza, cerca de Chan Chan. Se trata
de un monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en
adobe cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y
representando el arco iris muy estilizado.
·
Campiña de Simbal. Está
ubicada en el distrito de Simbal, se caracteriza por ser un
lugar de contacto directo con la naturaleza, la campiña cuenta con casas de campo,
centros recreacionales campestres, entre ellos el centro recreacional Río Bar
que se ubica en la quebrada de un río entre dos montañas. Simbal es propicio para deportes de
aventura por lo agreste de su terreno.
·
Los Humedales de Huanchaco. Es
conocido también como balsares de Huanchaco o pantanos
de Huanchaco es un parque ecológico que se encuentra hacia el noroeste
de la ciudad. Este parque contiene principalmente reservas de totora, de las que se extrae la materia
prima para la fabricación de los caballitos de totora utilizados desde la
época de los mochicas para la pesca artesanal.
A pocos kilómetros del centro
histórico de la ciudad existen varias playas o balnearios, como Huanchaco, que
es el balneario más tradicional y visitado por turistas de diversas partes,
principalmente surfers. Cabe mencionar también al balneario de Las Delicias, ubicado en el distrito de
Moche.
LO ULTIMO LA DAMA DE CAO :
Desde el descubrimiento del Señor de Sipán no ha habido un hallazgo
arqueológico tan importante como la que hoy tenemos, la primera gobernante del
antiguo Perú, La Señora de Cao.
Un fardo de un poco más de cien kilos, enterrado hace unos 1.700 años,
mantenía oculto uno de los más apasionantes capítulos de la historia moche.
La tumba de la Señora de Cao, ha sido hallada en la huaca de Cao Viejo,
ubicada en el Complejo Arqueológico de El Brujo, que se levanta en el distrito
de Magdalena de Cao, en el departamento de La Libertad.
El fardo funerario pesaba unos cien kilos y medía 1,80 metros de alto,
por lo que se pensaba en un principio que se trataba de un gobernante varón.
La Señora de Cao, como ha sido bautizada la momia descubierta, presenta
tatuajes mágico-religiosos de serpientes y arañas; tanto en su manos como en
piernas y rostro.
El ajuar de la gobernante está formado por collares, diademas, coronas,
dos cetros y 31 bellas narigueras que refuerzan la idea de su poderío.
TRUJILLO Y SUEXCELENTE GASTRONOMIA
GASTRONOMÍA TRUJILLANA :
Gastronomía
La gastronomía trujillana presenta una diversificada cantidad de platos,
en algunos casos de tradición milenaria; se preparan en base a pescados,
mariscos, algas marinas, aves, ganado, productos de la tierra, etc; se
contabilizan en más de un centenar los potajes típicos. Actualmente con el auge
de la comida peruana se han establecido en la ciudad institutos superiores de
gastronomía.
Entre los platos típicos más representativos destacan:
cebiche : El plato se prepara a base de 5 ingredientes
principales: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla, sal
y ají limo o ají de Moche. El plato es añadido de una variedad de ingredientes
a gusto, uno de los resultados de esta combinación es el cebiche mixto.
Cabrito a la norteña con frejoles: guiso de cabrito tierno,
macerado en chicha de jora y vinagre con frejoles aderezados en cebolla y ajos
y acompañado de yucas cocidas.
Shambar: sopa a base de menestras y también incluye jamón
ahumado. Se acompaña con maíz tostado llamado cancha. En los restaurantes
tradicionalmente se sirve los días lunes.
Frejoles a la trujillana: A frejoles negros
con ajonjolí y ají mirasol.
Pescado a la trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y
cebolla.
También son platos típicos: Sopa de trigo, chicharrón de pescado, común
en las cevicherías; chicharrón de pollo, suele acompañarse de ensalada de
verduras y papas fritas; cangrejo reventado; tacu tacu con frejol canario; seco
de ternero; ají de gallina; frito norteño trujillano, etc.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
JUEGOS BOLIVARIANOS -TRUJILLO 2013
Juegos Bolivarianos de 2013
¿Qué Son ?
Los Juegos
Bolivarianos son un evento deportivo multidisciplinario que
se lleva a cabo a nivel regional cada cuatro años entre las naciones bolivarianas,
aquellas que lograron su independencia gracias al Libertador Simón Bolívar.
En las justas participan Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
Los XVII Juegos Bolivarianos de 2013 se
realizarán en la ciudad de Trujillo (Norte
delPerú) del 15 al 30 de noviembre y tendrá a Lima y Chiclayo como
sub sedes.
Historia
Durante los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, Alberto Nariño
Cheyne, descendiente del prócer Antonio Nariño y Director Nacional de Educación Física de
Colombia, tuvo la idea de organizar unos juegos regionales entre los países
libertados por Simón Bolívar (Bolivia,Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela). Nariño Cheyne gestionó
el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional para
losJuegos Bolivarianos. Los primeros Juegos Deportivos Bolivarianos se celebraron en 1938 en Bogotá, como parte de los festejos del cuarto centenario de su
fundación. En 1941, los Comités Olímpicos disponen
que los Juegos deben realizarse cada cuatro años. Los primeros Juegos
Bolivarianos fueron dominados por Perú hasta la tercera edición. Posteriormente con el
aumento de disciplinas deportivas, Venezuela se apoderó del dominio de los juegos y encabezó
la tabla de medallas desde la cuarta edición hasta la última realizada en la
ciudad boliviana de SucreLa Organización Deportiva
Bolivariana está en proceso de reestructurar los juegos con el
objetivo de acabar con la supremacía deVenezuela y Colombia quienes dominan el 58% del medallero total. Y
con el fin de buscar una mayor equidad y dar mayor proporción a los seis países
miembros de la organización, en los XVIII Juegos Bolivarianos del
2017 que se realizarán en la ciudad colombiana deSanta Marta, se contará
con la presencia de Chile, como invitado especial
Deportes
La siguiente es la lista de las
disciplinas deportivas que se disputaron durante los juegos.
·
Actividades
subacuáticas
·
Natación en Aguas Abiertas
·
Ajedrez
·
Atletismo
·
Bádminton
·
Baloncesto
·
Béisbol
·
Billar
·
Canotaje
·
Ciclismo
·
Equitación
·
Escalada
·
Esgrima
·
Esqui acuatico
· Voleibol
|
·
Frontón
·
Fútbol
·
Futsal
·
Gimnasia
·
Golf
·
Halterofilia
·
Hockey sobre césped
·
Judo
·
Lucha
·
Natación
·
Nado sincronizado
·
Patinaje
·
Polo acuático
·
Racquetball
·
Remo
· Voleibol playa
|
·
Rugby
·
Sóftbol
·
Squash
·
Surf
·
Taekwondo
·
Tenis
·
Tenis de mesa
·
Tiro con arco
·
Tiro deportivo
·
Triatlón
·
Vela
·
Voleibol
|
ACERCA DE TRUJILLO
Trujillo :
Es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de La Libertad. Es la tercera ciudad del Perú por
población, en el año 2013 cuenta con una población de 776 873 habitantes
de acuerdo a proyecciones del INEI. La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 msnm cuya área urbana tiene
como eje principal el centro histórico, en
la margen derecha del río Moche a orillas del Océano Pacífico, en el antiguo valle de
“Chimo” hoy Valle de Moche o Santa Catalina. La fundación española de la ciudad fue oficializada por el
conquistadorFrancisco Pizarro el 5 de marzo de 1535 con la instalación de su primer
cabildo. En 1932 se convirtió en el escenario de la Revolución de Trujillo.
En las afueras de la ciudad destaca la existencia de zonas arqueológicas como Chan Chan, una gran ciudad de adobe declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, y las Huacas del Sol y de la Luna,
siendo la Huaca del Sol la más grande pirámide precolombina de adobe en el país.
Industria
Las industrias están distribuidas en tres sectores que abarcan una superficie de 110,4 hectáreas. El de mayor extensión es el Parque Industrial ubicado en la Panamericana Norte con 94,57 hectáreas, en extensión le siguen los sectores industriales ubicados en la Panamericana Sur — antes de entrar a la ciudad — con 12,5 ha y la urbanización Santa Leonor con 3,44 ha.
Turismo
Factores como el clima y la conectividad con el resto del país permiten a Trujillo ser lugar turístico y convertir esta actividad, en un rubro económico en el desarrollo local. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo peruano ratifica la importancia turística de Trujillo y plantea la "Ruta Moche" para lograr el desarrollo del turismo del norte del país.
Trujillo cuenta con patrimonio arqueológico y cultural de las antiguas culturas prehispánicas representadas por los reinos Mochica y Chimú, materializados en la zonas arqueológicas de Las Huacas del Sol y de la Luna a 4 km al sur del centro histórico; la ciudadela de Chan Chan, (entre los distritos de Trujillo y Huanchaco) a 5 km al noeste del centro de la ciudad; Huaca Esmeralda, muy cerca al templo de Mansiche; Huaca del Dragón o Arco Iris a 4 km al noreste de Trujillo.
Gastronomía
La gastronomía trujillana
presenta una diversificada cantidad de platos, en algunos casos de tradición
milenaria; se preparan en base a pescados, mariscos, algas marinas, aves,
ganado, productos de la tierra, etc; se contabilizan en más de un centenar los
potajes típicos. Actualmente con el auge de la comida peruana se han
establecido en la ciudad institutos superiores de gastronomía.
Entre los platos típicos más
representativos destacan:
·
Ceviche
·
Cabrito a la norteña con frejoles: Shambar:
·
Frejoles a la trujillana
·
Pescado
a la trujillana:
TRUJILLO, SEDE DE LOS JUEGOS BOLIVARINOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)